Inicio
Actualidad

¡Al día!

21/02/2024

Entrevista a Enrique M. Mallón Otero, presidente del Consorcio Aeronáutico Gallego y secretario general de Asime

Comparte este artículo

“El sector aeronáutico y aeroespacial goza de muy buena salud y se encuentra en pleno crecimiento”

El Consorcio Aeronáutico Gallego se creó en el 2007 para desarrollar un plan de promoción, crecimiento y consolidación de la industria aeronáutica y espacial en Galicia. Actualmente cuenta con 40 miembros, agrupando entre ellos proveedores de los principales TIER 1 españoles y europeos (nombre con el que se denominan las grandes empresas tractoras de primer nivel); así como agencias aeroespaciales como la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA. 

¿Cuáles son las actuaciones y proyectos en los que el Consorcio Aeronáutico tiene puesto el foco en la actualidad?

Actualmente estamos centrados en el Convenio de Colaboración con la Agencia Gallega de Innovación para la creación, puesta en marcha y gestión del Observatorio de la Industria Aeroespacial en Galicia, así como en el proyecto europeo Poctep Aeroganp. Este proyecto consiste en la creación de un eje transfronterizo de investigación y transferencia de conocimiento en el sector aeronáutico y espacial en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal. En él, el CAG lidera la creación y elaboración de un mapa de capacidades de la Eurorregión. Además, participamos en ferias y eventos del sector, realizando misiones comerciales directas e inversas.

¿Cómo valoran la situación actual del sector aeronáutico y aeroespacial gallego? ¿Con qué capacidades y fortalezas cuenta la Comunidad?

El sector aeronáutico y aeroespacial disfruta actualmente de muy buena salud y se encuentra en pleno crecimiento, con 1.300 empleos de manera directa, contando con empresas en la vanguardia de la tecnología, tanto en el segmento de aeroestructuras como en el segmento de sistemas y comunicaciones. 

Además, Galicia tiene mucho protagonismo en el área de los vehículos aéreos no tripulados, liderado especialmente por el Polo Aeronáutico y Aeroespacial, ubicado en Rozas, y con empresas de todo el territorio gallego.

¿Qué balance hacen del Polo Aeroespacial de Galicia para posicionar y consolidar el sector?

Muy positivo, ya que en Galicia tenemos un elevado número de pymes, y que puedan contar con un Polo Aeroespacial que les permita y facilite el contacto con grandes empresas del sector a la hora de conseguir contratos, como los que surgen a partir de la Civil UAVs Iniciative, es muy beneficioso para el tejido empresarial gallego. 

Por otro lado, también se consigue que las grandes tractoras de fuera de Galicia generen y consoliden su negocio en nuestro territorio, generando una gran cantidad de empleo cualificado en la comunidad.

¿Cuál es el papel del Observatorio de la Industria Aeroespacial de Galicia, que realizan en colaboración con la Xunta de Galicia?

El Observatorio de la Industria Aeroespacial de Galicia persigue ser un centro de referencia a nivel nacional e internacional en la realización y difusión de estudios científicos económicos, estadísticos y de perspectiva del sector aeroespacial. Ahora mismo estamos inmersos en los nuevos estudios que se publicarán este año, como son las actualizaciones de estudios previos (“Financiación de la I+D en el sector de los UAVS” e “Informe de las cuentas anuales del sector”), así como en los nuevos estudios: ”Programas e inversiones en tecnologías duales en UAVs” y “Presente y futuro regulatorio de los UAVs: Propuesta de Sandbox de Rozas”.

Además, en abril estaremos presentes en la feria Xponential 2024 San Diego, en los Estados Unidos. Será la segunda vez que estemos representando el Observatorio en esta feria, en la cual se destaca la importante presencia de empresas gallegas que participan en la Civil Uavs Iniciative, siendo una comunidad autónoma de referencia para el sector en los Estados Unidos.

Es usted también secretario general de la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (Asime). ¿Cuáles son los principales retos y desafíos a los que se enfrentan?

Vivimos en un momento de completa transformación en muchos ámbitos, que genera grandes oportunidades, pero también incertidumbres. La crisis climática va a marcar sin duda la realidad de nuestra industria. La descarbonización efectiva de todos los sectores europeos para 2050 es un reto mayúsculo, que va a requerir grandes reconversiones e inversiones de cara a las energías renovables como a la eólica marina, donde Galicia tiene una gran oportunidad para consolidarse como un hub industrial de referencia internacional, a nivel de fabricación de componentes y también como lugar de implantación de parques eólicos marinos.

Tecnologías como la inteligencia artificial deberán ser integradas en nuestras empresas, o la realidad nos pasará por encima. Será un reto global llegar a regulaciones que permitan mantener la ética, sin menoscabar el desarrollo tecnológico, al tiempo que debemos hacer un esfuerzo para que las pymes no queden atrás.

En materia económica, el endurecimiento del acceso al crédito y la sombra de la ralentización económica van a hacer que financiarse sea más difícil y costoso para nuestra industria. En ese sentido, debemos seguir trabajando en la diversificación de actividades y en el acceso a mercados exteriores, donde Galicia tiene ya un gran nombre. El “divide y vencerás” pasará a ser, más que nunca, “diversifica y vencerás”. 

Por último, la creciente inestabilidad internacional, por desgracia, va a seguir impactando en nuestra economía como efecto colateral. La guerra en Ucrania y ahora también en Gaza añaden tensión a una geopolítica internacional que ya vimos que puede jugar malas pasadas en materia de costes de suministro y energéticos.

¿Cómo valora la situación del sector?

El sector del metal y de sus tecnologías asociadas es un pilar fundamental de la economía gallega. En él se engloban industrias clave como la automoción, aeronáutica, naval-marítima, eólica marina o energías renovables, entre muchas otras. Estamos por tanto ante una industria muy consolidada, que genera el 20% del PIB industrial gallego y más de 57.000 empleos. Vivimos momentos de incertidumbre, pero, a pesar de todo, nuestra industria está muy diversificada y acostumbrada a capear temporales, por lo que miramos con cierto optimismo a este año 2024. No por eso debemos relajarnos, ya que la compleja situación geopolítica actual los va a obligar a explorar nuevos mercados, al tiempo que trabajamos intensamente en la digitalización de nuestra industria y en atajar la enorme falta de profesionales cualificados, que está poniendo en jaque el propio crecimiento y competitividad de nuestra industria.

En el ámbito de las energías renovables, ¿cómo valoran el potencial de Galicia en la energía eólica marina?

Nuestra industria no solo tiene una dilatadísima experiencia en toda la cadena de valor de este sector, sino que nuestro territorio también cuenta con un enorme recurso eólico que ahora regula la demarcación Noratlántica del Plan de Ordenación Marítima (POEM), donde se establecen más de 2.000 kilómetros cuadrados con potencial eólico marino, el 43% de todas las zonas aprobadas para esta actividad en el conjunto de España. Estamos, por tanto, ante una oportunidad sin precedentes.

Además, cuando hablamos de capacidad, hablamos de la experiencia y saber hacer de nuestra industria eólica y naval-marítima que, a diferencia de muchos otros países y regiones, puede dar solución completa a la cadena de valor de la eólica marina. Es por eso que no debemos centrarnos únicamente en la instalación de parques, sino en convertir a España y Galicia en concreto en un hub de referencia como polo de innovación europea que proporcione también soluciones de I+D y exporte tecnología pionera. Esto va desde la ingeniería y el desarrollo, pasando por la construcción de barcos de apoyo o la propia fabricación de eólicos y estructuras de cimentación fija y flotante. Ya lo estamos haciendo para promotores internacionales, ahora es el momento de explotar esta industria también en nuestras propias fronteras.

¿Qué oportunidades abre esta energía para la cadena de valor?

La realidad es que hoy en día en Europa solo hay capacidad para proveer a un 50% de todos los parques eólicos marinos que se plantea desarrollar. Ahí es precisamente donde Galicia tiene una oportunidad sin precedentes, porque nuestra industria ya está muy bien posicionada a nivel internacional. De hecho, de los 5 únicos parques eólicos flotantes implantados en Europa, 3 tienen tecnología gallega.

En Asime llevamos desde el año 2013 impulsando la eólica marina a través de nuestro Galician Offshore Energy Group. Trabajamos por potenciar y exportar nuestra capacidad industrial en este ámbito, siempre defendiendo la compatibilidad con otras actividades. La oportunidad es mayúscula, estamos hablando de generar hasta 9.000 nuevos empleos en 10 años y un efecto tractor en 200 empresas. Este es el camino irrenunciable hacia la descarbonización de nuestra economía.

También te puede interesar