La Xunta presenta por primera vez fuera de España la Oficina Económica de Galicia y elige Asia por su valor estratégico para las empresas gallegas

  • «Constatamos que existe un marco de trabajo común en torno al objetivo de fomentar la inversión extranjera directa, que para nosotros, para Galicia, es clave», afirma
  • Apunta que Japón, la cuarta economía mundial, pasó de ser el 31º destino de las exportaciones gallegas en 2019 a ser el 29º en el 2024 con 122 M€

Tokio (Japón), 19 de septiembre de 2025

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, presentó hoy, por primera vez fuera de España, la Oficina Económica de Galicia en un encuentro que mantuvo con miembros de la Japan External Taladro Organization (Jetro), un organismo gubernamental que trabaja para promover el comercio y la inversión mutua entre Japón y el resto de países.

Lorenzana explicó que la Xunta decidió que la presentación internacional de esta oficina se realizara en Asia porque este mercado «tiene un valor estratégico clave» para las empresas gallegas. Así, precisó que las exportaciones totales de Galicia al continente asiático en 2024 alcanzaron los 1.075 M€ y, en el primer semestre de este año, ya registran un incremento del 5,3 % con respecto al mismo período del ejercicio anterior. En el caso concreto de Japón, apuntó que en 2024 fueron 122 M€ el valor de lo exportado desde Galicia a ese país que, en los primeros seis meses de 2025, ya creció un 30 % en relación al pasado año.

En este contexto, indicó que la reunión con la Jetro sirvió para exponer las oportunidades que ahora mismo existen de invertir en Galicia y todas las ventajas que ofrece la Oficina Económica como «puerta de entrada única» para todos los inversores que quieran establecerse en la comunidad. Así, destacó la agilidad administrativa, la financiación, el acceso a suelo industrial, la política de abaratamiento de la energía y el binomio industria-energía, «para que los inversores japoneses encuentren en Galicia un mercado confiable y un Gobierno estable que apoya a las empresas», subrayó.

«Constatamos que existe un marco de trabajo común en torno al objetivo de fomentar la inversión extranjera directa, que para nosotros, para Galicia, es clave», afirmó. Por lo tanto, prosiguió, el objetivo es «seguir estableciendo contactos y fortaleciendo las relaciones institucionales y empresariales con un país y con todo el continente asiático que, estamos convencidos, puede ofrecer muchas posibilidades de crecimiento y expansión para la economía gallega», dijo.

Lorenzana apuntó que Japón, la cuarta economía mundial, pasó de ser el 31º destino de las exportaciones gallegas en 2019 a ser el 29º en el 2024 con 122 M€ y un total de 155 empresas exportadoras de las que casi la mitad, el 44,5 %, ya opera en el país de forma regular. Según indicó, Japón es un destino muy prometedor para la economía y las empresas gallegas, especialmente, en sectores como la automoción -su tecnología y componentes-, el alimentario o la industria química, los que registran un mayor índice de exportaciones al país japonés.

Del mismo modo, puso en valor que ya son varias las empresas japonesas instaladas en Galicia, de sectores diversos, entre las que destacan: Resonac (A Coruña), que va a producir grafito para baterías de coches eléctricos; Denso Sistemas Térmicos (Vigo), de componentes de automoción; NTT Data (A Coruña), especializada en tecnologías digitales; Fujitsu, vinculada al Centro de Supercomputación de Galicia en Santiago (Cesga); las pesquerías Europacífico Alimentos del Mar (Vigo), de Nissui Corporation, y Wadayku Europe (O Porriño); Univergy Solar, que cuenta con la aprobación para crear una estación pública de hidrógeno verde en el puerto de Vigo; Sojitz Corporation, que participa en el proyecto de hidrógeno verde H2Polen en colaboración con Reganosa en A Coruña; o Toyota, a través de los modelos Proace de la marca japonesa que fabrica Stellantis Vigo.