Constitución legal de una startup en Galicia: Guía completa para emprendedores innovadores

 

 

Constitución legal de una startup en Galicia
Guía completa para emprendedores innovadores

¿Tienes una idea clara, el equipo y la financiación necesarios para crear tu startup? Si es así, el siguiente paso esencial es formalizar su constitución legal. Este proceso no solo dota a tu empresa de personalidad jurídica, sino que también te abre las puertas a múltiples beneficios y ayudas públicas.

A continuación, te detallo los pasos fundamentales que debes seguir para constituir legalmente tu startup.

1. La constitución de la empresa

Lo primero que tienes que hacer es elegir la forma jurídica más adecuada para tu proyecto, pudiendo optar por una Sociedad Anónima, una Sociedad Limitada u otra opción legalmente reconocida. Una vez tomada esta decisión, sigue estos pasos:

  1. Solicitud del certificado de denominación social: Debes reservar el nombre de tu futura sociedad telemáticamente en el Registro Mercantil Central (www.rmc.es). Puedes proponer hasta cinco opciones de nombre, que se asignarán por orden según estén disponibles. Este trámite tiene un coste aproximado de 20 €.
  2. Obtención del CIF provisional: En la Delegación de Hacienda del lugar donde vaya a estar el domicilio social, se solicita el Código de Identificación Fiscal provisional. Para hacerlo, tendrás que presentar un escrito, firmado por ti y los demás socios, comprometiéndoos a constituir la sociedad, junto con un modelo de estatutos y escritura de constitución, más toda la documentación exigida.
  3. Apertura de una cuenta bancaria a nombre de la sociedad: En esta cuenta realizarás los ingresos de las aportaciones de los socios para constituir la empresa. El banco te emitirá una certificación de los ingresos realizados, imprescindible para los siguientes pasos.
  4. Otorgamiento de la escritura pública de constitución ante notario: Deberás firmar la escritura de constitución, que incluye los estatutos sociales. Para esto es necesario presentar el certificado de reserva del nombre, el CIF provisional y la certificación bancaria de los ingresos.
  5. Inscripción en el Registro Mercantil de la provincia: Presentarás la escritura pública de constitución y la liquidación del impuesto correspondiente (modelo 600). El registrador comprobará que todo esté en orden y permitirá la inscripción definitiva de la empresa.

2. Cualificación IEBT en Galicia

Si tu proyecto tiene un claro componente tecnológico e innovador, puedes solicitar la cualificación como Iniciativa de Empleo de Base Tecnológica (IEBT) en Galicia. Para ello, el proyecto debe ser viable, innovador y prever la creación de empleo estable en Galicia, además de que al menos el 25% del personal tenga titulación universitaria.

Este proceso requiere que elabores una memoria técnica y económica, que será revisada por personal técnico de las tres universidades gallegas. La solicitud se presenta telemáticamente en la sede electrónica de la Xunta (procedimiento TR340D).

3. Certificación de startup de ENISA

Para beneficiarte de las ventajas de la Ley de Startups, tu empresa debe obtener la certificación oficial de ENISA (Empresa Nacional de Innovación). Para acceder a esta certificación, tu startup debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Ser una empresa de nueva creación.
  • No repartir dividendos ni cotizar en bolsa.
  • Tener al menos un 60% de la plantilla con contrato laboral en España.
  • Desarrollar un proyecto innovador con un modelo de negocio escalable.
  • No superar un volumen de negocio anual de 10 millones de euros.

Con esta certificación podrás acceder a diversas ayudas y beneficios que impulsarán tu emprendimiento innovador.

Si en cualquier momento necesitas ayuda o asesoramiento experto para formalizar tu startup, no dudes en contactar con la Oficina Económica de Galicia, que ofrece asesoramiento gratuito para personas emprendedoras como tú.